lunes, 24 de octubre de 2011

Las travesuras de Mario Balotelli

El hijo negro de Ghana adoptaba el apellido Balotelli en honor a sus padres adoptivos italianos. La magia del nuevo italiano empieza a despuntar en las categorías inferiores del Inter de Milán. El talento de’’ SuperMario’’ acaparaba todo el mundo futbolístico. La calidad, la envergadura y su olfato goleador lo coronan como el más preciado diamante italiano. , y así es todavía.  

Sin embargo, la enorme calidad en sus pies se ha ido sumando a un carácter problemático y controvertido. La inmadurez de este enorme muchacho llega hoy en día a su límite. Todo comienza en Italia, el día en el que tira la camiseta de su Inter al suelo tras una semifinal de Copa de Campeones contra el Futbol Club Barcelona y no contento de ese gesto, luego la pisotea. Los insultos racistas y el desprecio de algunas gradas italianas  frente a su color de piel marcaron un punto de inflexión para Balotelli. Las gradas continuaban tirándole plátanos y recordándole que ‘’nunca un negro podría vestir la elástica azzurra’’. Un gesto muy feo de los ultras, un mayor desplante de Mario Balotelli. La gala lujosa para premiar al Golden Boy daba a Balotelli el primer premio. La ceremonia para obsequiar al chico joven del momento nos dejaba una perla bocal del díscolo: Si no es a mi ¿A quién iban a galardonar? Sólo hay un jugador un poco mejor que yo, Messi. Los escándalos de Balotelli iban en aumento, otro episodio llegaba de nuevo a la vida del italiano. La policía lo citaba para declarar debido a una foto suya junto a un miembro de la Camorra de Nápoles. La devoción por el club de sus amores, el Milán, era sólo una sospecha. La caja de pandora se abriría en un programa italiano cuando en cámara oculta, un reportero captaba la imagen de Balotelli vistiéndose con la camiseta rossonera. Este capítulo marcaría el punto y final de Mario Balotelli en el Inter de Milán. La estrella más prometedora italiana pese a ganar todos los títulos posibles marchaba por la puerta trasera de la capital.

El 13 de agosto del 2010 llegaba a Manchester para fichar por el poderoso y millonario City. Los ‘blues’ se preguntaban si la fiera había moderado su conducta y su carácter, la respuesta no se hizo de rogar. El rebelde seguía siendo un rebelde. Las semanas posteriores a su llegada marcaban un nuevo suceso para el díscolo, un accidente de coche. Mario Balotelli llevaba ese día 5000 euros en su bolsillo y a la pregunta de la policía inglesa del porqué a tanta cantidad monetaria, una respuesta tajante: ‘’Porqué soy rico’’. La pregunta en Manchester ya no era: ¿Cómo va la progresión de Balotelli? La cuestión era: ¿En qué lio estará metido Balotelli? Los incidentes empezaban a tener lugar en la ciudad deportiva liderada por Mancini, el mismo Balotelli se dedicaba a tirar dardos a los canteranos de la entidad y no precisamente recados verbales. Las trifulcas como el enfrentamiento con Río Ferdinand, los gestos anti deportivos como la patada en el pecho a un jugador rival en la Copa de la UEFA o los gestes rebeldes como su camiseta socarrona dedicada a la afición enemiga del United marcaban poco a poco las huellas de Balotelli en el city.La últimas dos anécdotas de Balotelli en el transcurso del 2011 parecen tocar techo, la actitud del chico malo hace ponerse a si mismo en jaque. La visita a una cárcel y su posterior aclamación como héroe por parte de los presos culminaban el verano. La última chiquillada del astro la encontramos en su domicilio inglés. Mario Balotelli y unos amigos juegan con fuegos artificiales dentro de la casa, una consecuencia inmediata: Un incendio en la propia morada del jugador.
El talento único de un chico que se oscurece con sus gamberradas y temeridades. La calidad en las botas de un muchacho ensuciada con su mal comportamiento. La madurez de un niño muy esperada en el planeta futbol.

24 de octubre del 2011

domingo, 2 de octubre de 2011

Entrevista Gervasio Deferr

“Me gustaba hacer coses que no pudiesen hacer nadie más”.

Gervasio Deferr va néixer ara fa 30 anys a Premià de Mar. Es va criar en una família d’arrels argentines, el que li ha proporcionat un caràcter fort i lluitador. Des dels cinc anys ha estat entrenant i més tard competint en gimnàstica artística, fins a convertir-se en el millor gimnasta de la història d’Espanya. Ha guanyat diverses medalles olímpiques i ha superat tots els registres anteriors. Tot i ser suspès per donar positiu en un control per cannabis, va saber tirar endavant i fer callar els qui l’acusaven. El 21 de gener, anuncià la seva retirada de la competició activa, per dedicar-se a l’ensenyament de la seva passió als més joves, la gimnàstica, al barri de La Mina.

¿Cómo llegó tu familia a Cataluña?

Mi familia llega en el 1977, un año después del golpe militar de Biela en Argentina. En primer lugar se instalan en Madrid durante un año. En el 1978 marchan a Barcelona, tienen a mi hermano y se instalan en Premià de Mar. En el 1980 nací yo, y mis padres con dos hijos deciden que se quedan en Cataluña. En 30 años que tengo, no he tenido ningún problema

¿Qué te queda del origen argentino de tu familia?

No sé, es difícil. Igual lo tendría que valorar otra gente, porque yo diría solo cosas buenas. En cuanto a mí, no lo sé. Igual soy muy charlatán como ellos… no lo sé, no tengo idea (risas). He heredado genéticamente el espíritu de lucha y de sacrificio. Mis padres se fueron de su país, no por voluntad propia, tampoco por obligación, pero por una situación política, y quieras o no, también tuvieron que aprender a luchar y a sobrevivir en un lugar nuevo, y eso es lo que he aprendido bastante bien toda la vida: llegar a un sitio nuevo y poco a poco ir luchando para posicionarme bien. Eso sí, como asado argentino todos los jueves desde que tengo cinco años. Lo hacemos en el taller de mi padre, unas veinte personas… 19 argentinos y yo, y comemos un asado, y charlamos de cosas de Argentina. Pero bueno, yo soy español, me he criado aquí, y sé cómo va lo de aquí, no lo de allá.

¿Qué motivo te lleva al mundo de la gimnasia?  

Es complicado. En mí situación, mis padres buscan alguna alternativa para poder quemar la energía que se ve que yo desprendo todo el día, que nunca me canso. No era hiperactivo, porque es una enfermedad, pero era muy activo. Mi madre tenía un puesto de congelados en un mercado en Premià, y una clienta, mientras yo estaba con 19 años empezando INEF, estaba como entrenadora en un gimnasio en Premià, y me vio y dijo “Oye, este chico tráemelo que con toda la energía que tiene, mínimo cuando llegue a casa estará cansado”. Y así empecé con 5  años. No soy muy consciente de haber elegido qué quiero hacer. Llegué, me pusieron ahí, y a partir de entonces, me sentía tan a gusto que continué, desde los 5 hasta los 30 que he acabado.

¿No consideras que has perdido la juventud por tanto deporte?

Eso la gente lo piensa porque no ha vivido lo que yo he vivido. Mucha gente piensa que yo he perdido infancia, pero para nada. Yo he vivido a full, pero diferente. Los niños se van a celebrar los cumpleaños a casa de un amigo, y nosotros lo celebramos en el gimnasio. O ¿nos tenemos que ir de farra con los de tu clase? Pues te vas con los del gimnasio. Es una relación como de hermandad, porque estamos todos tantas horas en un día que lo primero que se te ocurre cuando quieres quedar con alguien es a esta gente, pero yo no me he perdido nada, yo me lo he pasado en grande (risas). Me lo he pasado muy muy bien.  

¿Crees que los obstáculos que se presentan en la vida real se pueden encarar como objetos de gimnasia?

Obviamente todos no, pero sí que te enseñan a tener un sistema de cómo enfrentarte a las cosas. En los momentos más complicados, en la gimnasia, es muy difícil, el deporte en sí, entonces cuando tienes que demostrarlo en una competición, todo se te junta, la adrenalina, los nervios, la presión, la dificultad de lo que estás haciendo. Si eres un buen gimnasta o si llegas a algo, eso te hace superar ese momento, bajar las pulsaciones, mantener la sangre fría, y competir y hacerlo. Luego, en situaciones que igual alguien que no haya sido deportista o que no haya tenido que enfrontarse a esas situaciones, en la vida real se encuentra con situaciones que le superan. Yo en ese momento pienso: he hecho una Olimpiada delante de miles de personas, contra todos mis rivales, y lo he superado. Pues tan difícil no es. Eso me ayuda a mantenerme en calma y decir, pues bueno va, vamos a hacer esto poco a poco. Yo creo que afronto las cosas de una manera…

 ¿Diferente?…

Diferente, pero con la misma fuerza, porque la vida y la gimnasia no es lo mismo, pero van en la misma sintonía, y la potencia que tienes que echarle para una cosa o por la otra, es muy similar.

¿Esa potencia, esa fuerza, de dónde la sacas?

Bueno, pues supongo que con 4 años, cuando me caía haciendo un pino como todos mis compañeros, y todos se reían y yo me cabreaba, y lloraba, y quería hacerles repetir, y me volvía a caer, pero hasta que no podía hacerlo no paraba. Simplemente creo que eso es algo genético. Y también creo que no todo el mundo puede coger e irse a 14.000 quilómetros de su país con veinte años y no volver nunca más. Eso es algo que va dentro. Seguro que muchos compañeros de mis padres se quedaron en Argentina, queriéndose ir como ellos, pero no tuvieron la fuerza.

“Yo he sido un guerrero toda mi vida”

¿Cuántos tatuajes tienes y qué significan?  

Tengo seis ‘tatoos’, y te explicaré cinco.

¿El sexto no se puede explicar no?

El sexto no, es privado. Está en un sitio muy recóndito (risas), y tiene un significado muy diferente a los demás. Tengo en el brazo derecho ‘Gervasio’ y en el izquierdo ‘Juan Pablo’, que es mi hermano mayor. Lo tengo en japonés porque no queríamos hacer algo que lo viese todo el mundo, sino que queríamos hacer algo que la gente preguntase: ¿Y eso, que es? Mi hermano estudió cinco años de japonés, y cuando él estuvo preparado para escribir su nombre y el mío en japonés, bien escrito para un ‘tatoo’, lo hicimos.  Lo hice porque mi hermano mayor es mi máximo referente en esta vida. Mi hermano lo lleva igual que yo.  Luego tengo, en la pierna izquierda, Atenas 2004 y en la derecha Sidney 2000 con los aros. Los dos aros de las olimpiadas son los dos oros. El de Sidney me lo tatué porque éramos todos novatos, y como nos hacía gracia, lo hicimos todos. Como gané, me lo hice una semana después que los demás.  Ahí, prometí que si ganaba en Atenas me lo volvería a hacer… y gané. Gran putada pero gané y me lo hice (risas). Las promesas se tienen que cumplir siempre.  Y en Atenas dije: Si gano en Pequín, me lo hago, pero como sólo fui plata… Y luego tengo un diablo (zona abdominal), que fue una promesa que le hice a mi hermano, porque él es diseñador y dibuja, y le dije que a la primera medalla que sacase en algún Mundial o evento grande, me tatuaría un dibujo que me hiciese él. En el 99’ quedé segundo del mundo, y como nos llamamos Deferr Ángel, para tener las dos cosas, me tatúo un demonio, y así tengo el ángel y el demonio. Y el sexto, ahí queda…. Y habrá un séptimo, y un octavo y un noveno seguro. No me pararé de tatuar nunca, me encanta. El próximo sé que llegará, sin prisas, y siempre con significado. Quizá alguno con dibujos samoanos de Nueva Zelanda, porque son dibujos de guerra, y yo he sido un guerrero toda mi vida.

Esta, si no la quieres contestar, no hace falta…

Ya sé lo que me vas a decir (risas).

¿Pero tema porros?

¿¡Qué pasa con los porros!? (risas). Obviamente se puede hablar de los porros, no tengo ningún tipo de reparo en contar ni lo que me pasó ni en lo que pienso de eso. Yo estuve dos años lesionado después de la Olimpiada de 2000, me rompí los dos hombros, y tuve que pasar por quirófano por los dos. Siete horas de operación para reconstruir el brazo entero. De repente yo me planteo la posibilidad de no volver a competir. Pero igual, si no puedo llegar al nivel que he estado yo siempre, pues mejor no competir. Pero luego empiezo a entrenar, y en dos semanas me pongo como una moto, me veo muy bien, y que no he perdido nada.  En tres semanas quedo campeón de España, y a la cuarta semana me llevan al Mundial y quedo segundo. Yo había fumado en una fiesta anterior, hacía un mes, pero no sabía cuando duraba eso. Y llego a la competición y doy positivo. Pero claro, hacía un mes que no fumaba, y eso duraba dos meses, y yo qué tenía que saber que eso daría positivo. Yo solo estaba pensando en mis hombros, en no romperme y en no hacerme daño. De repente doy positivo en tres campeonatos: en la Copa del Mundo, en la Copa de España y en el Campeonato del Mundo. Pero luego ven que los miligramos detectados van para menos, y lo consideran todo un mismo caso. Me sancionaron dos meses… que en realidad era la sanción máxima que me podían poner por dar positivo. Creo que me utilizaron. Creyeron que dándole caña a este, los otros se lo van a pensar mucho. Pienso que esta sustancia no debería estar contemplada como sustancia dopante, porque no lo es. Será ilegal, será prohibida, será lo que quieran, pero dopante no es. Porque alguien que se fume un porro, a ver si tiene valor de irse a correr media hora, como para ponerse a hacer saltos mortales… estamos locos. Creo que deberían diferenciarse.

A mí ya me da igual, porque luego lo demostré, con mis medallas, que los porros no me habían ayudado. Después de ello, me hicieron doscientos o trescientos controles. En un día he llegado a hacer cuatro controles: de la (federación) Internacional, de la española, del comité y del consejo. A las 7 de la mañana, a las 9, a las 11 y luego a las siete de la tarde.

¿Cómo si fueras un drogadicto no?

Si, y yo les digo, perdona, que soy el vigente campeón Olímpico, que me estáis tratando como si fuera un delincuente. Que tengo un oro olímpico, y no tenemos tantos como para que nos tratéis tan mal. Ves casos como la ‘Operación Galgo’, y tienen que hacerlo, pero que se fijen bien con quien los hacen. En la gimnasia, en cualquier país, en los últimos 20 años, solo ha habido dos casos de positivo: una rumana por tomarse algo para la gripe, y le quitaron el oro, y mi caso. No hay más casos de doping en todo el mundo. Nosotros no nos podemos dopar, porque lo que te da fuerza te quita plasticidad, y lo que te da potencia, te quita coordinación… no puedes. Tienes que tener mucho equilibrio, mucho control, y si te dopas, se te disparan unos niveles, y otros te quedan descompensados. A mí me sancionaron y yo me reí. Te lo tienes que tomar con humor. Ya es bastante difícil el deporte en sí y el mantenerse en este nivel como para aguantar a esos pesados todo el día. Hay que estar tranquilo y reírse de la situación. Estaría preocupado si me estuviera pinchando algo, ahí estaría asustado y entendería la persecución, pero conmigo…es imposible.

¿La gente, cuando te ve por la calle, te reconoce?

Ahora, rapado y sin barba no (risas). Las etapas pasan, y cuando me retiré pensé que tenía que cambiar. Cambia mi profesión, cambia la persona, cambia todo. Ahora, por calor, con los días que hacía, decidí raparme. Y hoy hace un frío que tela.

Sí, la gente me conoce, pero cada vez menos. Cuando vuelvo de la olimpiada, hay 4 meses de locura, y en todas partes la gente quiere fotos, firmas… Pero yo me lo paso genial. No me están reconociendo por nada malo, sino por una trayectoria muy larga. Yo voy contento por la calle. Estoy agradecido con la gente.

“Me gustaba hacer algo que no pudiese hacer nadie más”.

¿En Barcelona, sufres o te diviertes más con el Real Madrid?

Yo me lo paso genial siempre. Yo me lo intento pasar bien siempre en cualquier aspecto. En Madrid, ser del Madrid es muy fácil, y ser culé en Barcelona es tan sencillo… que no, que yo me lo paso genial siendo merengue aquí. No es tan por rebeldía, sino por no darle la razón a todo el mundo así porque sí. Si tienes razón, gánatela, y demuéstramelo.

Gervasio Deferr, el mejor gimnasta de la historia de España. ¿Cómo lo ves?

Mola eh (risas). Ha quedado muy guay. Para mí es una satisfacción enorme. Ni siquiera fue un objetivo para mí. Yo he hecho lo que me ha divertido, lo que se me ha dado bien, y lo he explotado. He sabido explotar mi mejor gimnasia. Me gustaba hacer algo que no pudiese hacer nadie más. Eso es lo que me ha entretenido siempre, y lo he conseguido. He conseguido cosas que sé que ni en cincuenta años volverán a hacer. Son cosas que las haces tú y solo tú. Eso es lo que me ha llenado. Luego, en consecuencia a los resultados, ha venido que soy el mejor gimnasta de la historia. Ni me lo había planteado. Me di cuenta cuando había terminado todo.

¿Con qué medalla o recuerdo te quedas?

No. Imposible. ¿Cómo me voy a quedar con una? ¿Cómo elimino la primera medalla de la gimnasia española de la historia? ¿Cómo elimino la segunda, después de mi positivo? ¿Y cómo valoro mi tercera, siendo en suelo y no en salto? Es imposible, no me puedo quedar con ninguna. Y soy tres veces segundo del mundo, y siete veces campeón de la copa del mundo. Me parecería injusto para mí mismo, por como he pasado cada situación. Yo las he pasado muy canutas, algo exagerado. Y luego la presión. Tú no sabes lo que es estar seis meses haciendo entrevistas, y ves que se acerca la olimpiada y no saber cómo lo vas a hacer mientras además la gente te dice que eres el mejor. No saben con los gimnastas que tengo que competir. El día que te sale bien el entrenamiento, perfecto, pero el día que no, ya piensas que quizás ni te clasificas para ir a la olimpiada.

 “Sin disciplina los resultados no se consiguen”

Gervasio Deferr siempre ha hablado que su relación con los entrenadores no ha sido del todo buena. ¿La disciplina ha sido tu mayor problema?

No, no. La disciplina nunca ha sido un problema en mí. Lo que ha sido un problema ha sido mi forma de ver las cosas. La gente pensaba que como yo veía las cosas de una determinada forma, eso ya tenía que implicar, sí o sí, no ser disciplinado, y no es así. Yo he sido super disciplinado, por eso he entrenado durante 25 años 7 horas cada día, y he conseguido los resultados que he conseguido. Sin entrenar no se consiguen. Gimnasia sin disciplina es inconcebible. Cuando ha habido algo que no me ha gustado, todo el mundo se ha callado y yo no. Yo he dicho, perdona, que esto está mal, ¿nadie se da cuenta? Pero como yo he sido el único, me han dicho, mira el rebelde, el quejica… Simplemente he dicho que algo que estaba mal se puede hacer mejor de otra forma. Ahora, para mis niños yo quiero marcarles qué camino tienen que seguir, siguiendo la misma disciplina. La disciplina siempre es la misma, el camino, es el que varía.

¿Qué ha supuesto para ti participar en unos Juegos Olímpicos?

El mero hecho de estar en unos JJOO ya es algo impresionante, algo impensable. Es una pasada. Es disfrutar desde el segundo uno hasta el último segundo. A mí me ha aportado muchísimo. Ahí me di cuenta de la diferencia que hay entre un Mundial y una olimpiada. Al Mundial van todos, pero a la olimpiada van los mejores del Mundial. Cuando estás en la Villa olímpica y de repente ves al Yao Ming de 2’20 o ves a Rafa Lozano de 1’48 de boxeo, pues ves que aquí no somos todos gimnastas de 1’65. Esto es una locura. Ves a los mejores de cada uno de los deportes. Yo iba al comedor y me quedaba embobado mirando a la gente. Alucinas. He descubierto hasta países que no conocía. Ves un chándal y dices pero si esto es un país, ¡como puede ser que no lo conozca! (risas). En las tres olimpiadas que he estado, he descubierto países y deportes nuevos. Es una maravilla. Me han dado las ganas de querer volver. Mi novia juega a hockey hierba en Castelldefels, y para ellas es muchísimo más grande una olimpiada que un mundial. Sólo en el fútbol es más importante un Mundial.

Incluso hice una entrevista para Telecinco al equipo de hoquei femenino, hice de reportero y me lo pasé muy bien. Me dan la oportunidad de probar cosas nuevas que solo siendo deportista no las habría conseguido, pero consiguiendo esos resultados, si pude.

“Estar en una olimpiada es una maravilla, porque al Mundial van todos, pero en unos juegos solo van los mejores”

¿Cómo…?

También hice un capítulo de Hospital Central. Yo flipé. Con todos los actores que yo veía todas las semanas. Si me dan la oportunidad, yo pruebo todo lo que sea, porque me lo paso genial. No todo es entrenar ni competir. Eso ya está. Ahora tengo que probar cosas nuevas. También hice un monólogo en El Club de Flo… ¡qué vergüenza! (risas), pero bueno, lo hice. Las cosas hay que hacerlas para saber como son.

¿Qué consejo darías a los jóvenes gimnastas que para ellos eres un referente?

Pues no lo sé. Dar consejos es muy difícil, porque es tan fácil equivocarse. Yo les diría a todos los chicos que hacen gimnasia, que hacen cualquier deporte o que hagan cualquier cosa aunque no sea deporte, teatro o lo que les apetezca, que lo hagan y que se diviertan. El día que no se diviertan, pierde la magia todo. Yo he intentado durante los 25 años de mi carrera en activo, divertirme cada día, buscar algo que me dé esas ganas de reírme y estar así.

¿No has perdido nunca el espíritu?

Siempre hay bajones. Yo he pensado en retirarme tres o cuatro veces. Una vez incluso estuve 4 meses sin entrenar, pero fue con 13 años, y cuando me preguntaron si quería volver, estaba como loco volviendo. Siempre hay bajones, en todo. Incluso Michael Jordan, siendo el mejor jugador de baloncesto o el mejor deportista del siglo XX, también odió el básquet en algún momento. Es normal. Nada te sale tan perfecto siempre como para estar feliz. Todos tenemos bajones, pero uno sabe lo que realmente le gusta, y lucha por ello.  Yo he querido dejar la gimnasia 4 veces pero no me han sacado de ella en 25 años… y no me iban a sacar, no iban a poder.

En enero anuncias tu retirada. ¿Qué motivos te llevan a tomar tu decisión?

Yo llevo 10 años entre los dos o tres mejores del mundo. Y pesé que mejor que en Pekín, no iba a hacer nunca más. Y no quería engañar a la gente española, entrenando y yendo a la olimpiada, porque cada vez que voy todo el país es “vamos Gervasio que tu vas a ganar”, y no. Si esta vez iba a Londres sabía que no iba a ganar. Y no quería tener el país entero pendiente de mí, y luego fallar. Preferí retirarme antes y decir: me retiro como segundo olímpico. Ya he hecho todo lo que he podido, no quiero engañar a nadie: creo que no tengo capacidad para más. No quiero cobrar becas si no me las merezco, quiero que se acabe todo y ya está. Me retiro en lo alto. Creo que una retirada a tiempo es la última medalla de un deportista. 

¿Qué da sentido ahora a tu vida?

El objetivo que tengo ahora es intentar enseñar a cuantos más niños mejor. Por el momento. Más adelante yo creo que no será tanta cantidad sino más calidad. Intentaré que alguno de mis alumnos o llegue a una olimpiada o pueda disputar una olimpiada para ganarla. Pero no tengo prisa, tengo 30 años, muchísimas ganas de ser entrenador. Que aprendan qué quiere decir la gimnasia, qué implica, y que se diviertan con ella. De aquí unos años ya veremos. No tengo prisa. Esto es una labor de 15 años. Los niños de aquí, en 15 años igual pueden estar ganando. Todo es a largo plazo.

“Una retirada a tiempo es la última medalla de un deportista”

Por último. ¿Cuándo surge la idea de entrenar a jóvenes deportistas, y porqué La Mina?

La idea de ser entrenador surge desde pequeño, porque yo he tenido a muy buenos entrenadores, pero también he tenido a muy malos entrenadores. Lo que quería era evitar que otros chicos tuvieran entrenadores tan malos como he tenido yo. Pensé, como más pueda coger yo, menos tendrán a alguien que no sepa hacerlo.

Y en La Mina, porque con Juan Carlos Ramos, que es el Regidor de Deportes de Sant Adrià, y fundador de la Escuela de lucha de La Mina, tenemos relación desde el año 92, en el cual yo entro en el CAR con 11 años y él es un atleta en activo en ese momento en el CAR, luchador peleando para ir a los mundiales. Ahí se fusiona la gimnasia y la lucha en amistad, y poco a poco, proyectos futuros se van apoyando. Yo creo que La Mina no es lo que fue hace años. Yo creo que son algo más, que quieren mejorar, entonces yo pongo mi granito de arena para que, con la escuela, puedan mejorar si pueden, sino, por lo mínimo haberlo intentado.

Pues muchas gracias Gervasio.
Pues muchas de nadas.

Entrevista Albert Jorquera

Albert Jorquera: ‘’ El porter ha de viure amb l’error i ha de ser molt fort mentalment’’

Albert Jorquera i Fortià. Nascut a Girona el 3 de març del 1979. Va defensar la porteria del Futbol Club Barcelona( 2003-2009) i la del Girona  Futbol Club (2009-2010). Està present en la història del Futbol Club Barcelona amb el famós triplet. Amb 31 anys va decidir penjar els guants per dedicar-se a la vida d’empresari. Albert Jorquera pràctica actualment el Carpe Diem, aprofita el dia a dia i viu intesament cada moment.



Per què porter?

Jo no decideixo ser porter. A l’escola amb els amics jo sempre era el porter perquè ho feia bé i sempre em feien anar a la porteria ja que sabien que ho feia bé.  Vaig anar jugant de porter al pati de l’escola i després quan em vaig apuntar per fer futbol  també ho vaig seguir sent.

Com va viure Albert Jorquera haver d’estar a l’ombra d’un porter de talla actualment mundial com és Victor Valdés?

Quan ets professional tot això ho veus d’una manera diferent. A tots ens agrada jugar però l’entrenador és el que decideix i ho has d’assumir amb professionalitat.

Et sents orgullós d’haver defensat la samarreta blau i grana?

Si, oi tant. Tot i que m’hagués agradat jugar més, estic molt orgullós d’haver defensat al Futbol Club Barcelona.

Com és el vestuari del Futbol Club Barcelona?

S’ha de saber que els jugadors són de llocs diferents i de diferents procedències, però no deixa de ser un vestuari com qualsevol altre, on conviuen una sèrie de persones amb tot el que comporta. Hi ha bon rotllo i bromes, però també hi ha moments de tensió. En fi, un vestuari com qualsevol altre.

Tu has estat present en la temporada màgica del Futbol Club Barcelona amb el famós triplet. Què es sent?

Jo estic molt orgullós de la meva trajectòria. No tiraria enrere cap pas dels que vaig donar. Estic molt orgullós.





Què és per tu ‘Més que un club’?

És un sentiment. Quan nosaltres diem això del Barça és perquè aquest club és més que un equip de futbol, és un sentiment. Un símbol de catalanitat. Quan nosaltres parlem de ‘Més que un club’ estem englobant aspectes també polítics.

T’hagués agradat estar més temps a les ordes de Josep Guardiola?

Si. En general m’hagués agradat jugar més temps al Barça ja que és un club de referència. A la última temporada en la meva situació era obligat sortir d’allà.

‘’Vaig poder abandonar el Barça per fitxar per el Sporting de Gijón però Guardiola em va dir que no em deixava marxar’’

Sent un porter de garanties per què vas esperar tant a donar el salt a un equip on poguessis ser el número u a la porteria?

Doncs perquè cada any vas valorant. Veus si és millor o pitjor el fet de marxar. Potser els primers anys anteposes temes econòmics davant d’altres possibilitats. Quan vaig marxar va ser perquè jo vaig veure que era el moment. Potser ho hagués pogut fer abans, però ja he dit que de les meves decisions no estic gens penedit.

Jugant amb el Futbol Club Barcelona et va arribar alguna oferta temptativa per abandonar el club?

Si, de fet jo mateix ja vaig plantejar al club la possibilitat de marxar. En aquell moment ho van rebutjar ja que el club pensava que la posició de segon porter era molt important i que amb mi aquesta posició ja estava coberta.  Quant va arribar en Pinto i amb ell alternàvem la suplència també li vaig plantejar a Guardiola el fet de marxar  i em va dir que no. Podria haver fitxat pel Sporting de Gijón dirigit per Manuel Preciado. El fet de marxar era una idea que ja portava temps rodant pel meu cap

Què destaques de les teves experiències viscudes en dos equips més modestos com són el Girona o el Mataró?

Van ser experiències molt positives i enriquidores. En el Mataró va ser una etapa daurada on jo encara era molt jove i ens vam donar a conèixer. Vam formar un grup molt maco i va ser el meu rellançament en el futbol català, i partint d’allà el Barça em va repescar i vaig poder debutar amb el primer equip.  Amb el Girona ja és experiència professional, tornar a veure a l’Albert Jorquera jugant de forma continua i estic molt content d’haver estat el porter de la meva ciutat.



‘’Una de les clau del bon rotllo dintre del vestuari del Barça era la bona relació entre els porters’’





Una expressió popular diu que a la vida hi ha tres oficis difícils: arquitectura, medicina i ser porter del Barça. Què en penses tu?

Se porter del Barça és molt difícil. No conec les carreres de medicina i arquitectura però ser porter del Futbol Club Barcelona és molt complicat. Ser porter és una posició desagraïda, i el porter del Barça té sempre molts ulls a sobre. És difícil viure amb aquesta pressió.

Com era la relació amb José Manuel Pinto i Victor Valdés?

Era una competència sana. Sempre s’ha dit que la relació entre els porters és molt difícil. Doncs bé, una de les claus pel bon rotllo dintre dels vestuaris del Futbol Club Barcelona va ser la bona relació que teníem entre nosaltres tres. En Pinto és una excel·lent persona  i sap conviure com a segon porter.  És una cosa molt bona per la salut del vestuari.

Què té d’especial la Masia?

El que té d’especial la Masia és que des de ben petit estàs treballant per formar-te. Et fa conviure i et fa créixer abans de lo normal.

Què diferència a la Masia de Lezama o la cantera del Reial Madrid?

La diferència principal és la filosofia del Barça i la seva cantera. És una filosofia molt diferent a la que practica el Madrid o el Bilbao. El estil i la filosofia del Barça són molt peculiars.

La teva retirada dels terrenys de joc es va produir molt aviat. Quin és el motiu?

Es veritat em vaig retirar sent encara jove. Vaig estar llegint un article que el porter del Manchester United, Van der Saar, complirà 41 anys. Són deu anys més dels que jo podria haver jugat. Vaig decidir penjar els guants per dedicar-me a la meva vida personal. Físicament em trobava molt bé, estava en bona forma. Però personalment tenia ganes de canviar de vida i de fer altres coses.

Què ha de tenir un porter que el faci ser únic?

S’ha de tenir fortalesa mental. Si que és veritat que un serà millor amb els peus, l’altre serà més bo amb pilotes per alt o també un serà el millor amb pilotes sota pals. El porter ha de viure amb l’error i ha de ser molt fort mentalment.

Com és la teva vida actual treballant en la joieria familiar?

Estic posat en varis temes. També estic a la joieria però tinc altres projectes. Actualment tinc una vida d’empresari. M’aixeco molt aviat cada matí per anar a treballar, però surto guanyant ja que cada cap de setmana puc gaudir del temps lliure perquè degut al futbol no sabia encara el que era.

Et planteges d’alguna manera o altre tornar al món del futbol?

M’agradaria entrenar a porters però encara no m’ho he plantejat. Aquest futur projecte hauria d’estar lligat a Girona ja que la meva vida està aquí.

Després del futbol, la joieria…I la política. Com és?

No es pot dir ben bé política. Jo vaig a les eleccions amb Convergència i Unió però es un tema municipal.  Jo sóc un enamorat de Girona i vull col·laborar i ajudar en el que pugui. No em plantejo entrar a la política.

‘’El més important per mi avui en dia és gaudir de la vida i aprofitar els temps lliures’’

Com et definiries?

Jo sóc una persona tranquil·la. Diuen que no em poso nerviós per res. També sóc una persona divertida.

Què és més important per tu avui en dia?

El més important avui en dia per mi són els meus negocis i gaudir de la vida. Fer el que vulguis quan vulguis. Gaudeixo del meu temps lliure.

Quin és el somni actual d’Albert Jorquera?

No tinc grans somnis. Si m’ho haguessis preguntat l’any passat potser t’hauria dit que voldria jugar a primera divisió amb el Girona. Avui en dia intento viure al màxim. Si que és veritat que estic en un projecte de restauració i m’agradaria enllestir-lo quan abans millor, però això no és un somni.

Què no ha canviat en tu durant els anys?

Jo crec que el que no ha canviat és la meva manera de ser. Jo sempre he estat molt natural i sempre seré així.

 Com t’agradaria que et recordessin?

M’agradaria que em recordessin com una persona propera i sincera. Com ja he dit abans crec que em recordaran per ser molt natural.

Anteriorment com combinaves la vida futbolística amb la família?

És molt difícil. Quan jugues amb un equip com el Barça passes molt de temps fora de casa, els pares quasi no els veus. Has de forçar temps per tornar a casa, en fi és molt sacrificat. Però si et vols dedicar al futbol ho has d’assumir.

De quin equip era Albert Jorquera quan era petit?

Del Barça (riures)...Del Barça.









PREGUNTES RÀPIDES

Albert Jorquera és... Ben parit

Albert Jorquera no és... Pacient

Un amic? Gerard Piqué

Un  ídol? Urruti

Un estadi? El Camp Nou

Un moment? La salvació amb el Girona

Un partit? El meu debut amb el Futbol Club Barcelona

Una parada especial? Vaig fer una gran parada el dia del meu debut amb el Barça contra el Athletic de Bilbao.

Una situació difícil? L’any passat amb el Girona quan ens vam salvar pels pèls i vam estar tot l’any sense cobrar.

Barça o Girona? Els dos

Zubizarreta o Ramallets? Zubizarreta

Víctor Valdés o Casillas? Víctor Valdés

Frank Rijkaard…  Un crack

Joan Laporta… Un altre Crack



Bernat Díez 18/4/2011

Girona

CRÓNICAS-SANT ANDREU

El Sant Andreu deja escapar vivo al Badalona

El conjunto de Badalona arañó un empate en los últimos instantes en el Narcís Sala



La mañana soleada en la condal daba la bienvenida al derbi catalán de la segunda división B.  El CF Badalona visitaba el Barrio de Sant Andreu estando en lo más alto de la tabla y con su portero Marcos imbatido des de la primera jornada. El Sant Andreu buscaba su segunda victoria consecutiva en casa.

El conjunto local ponía el balón en juego.  En los primeros minutos de partida había posesión de balón compartida para ambos conjuntos, el tanteo entre los dos clubs catalanes marcaba los primeros instantes. En el minuto ocho llegaba una ocasión clarísima para el Sant Andreu, Carroza remata un balón con la cabeza solo ante portería y el balón se marchaba desviado. El partido continuaba siendo pacífico sin un claro dominador. En el minuto 21 el delantero del Sant Andreu, Marcos, centraba un balón que circuló muero paseándose por la portería del Badalona.

A partir de entonces el Sant Andreu empezó a apretar. El conjunto de casa buscaba y encontraba asociación en la banda izquierda, Arnau y Araujo eran los protagonistas en los carriles. El conjunto de casa empezaba a dominar el balón bajo los pies de Marc Martínez, el centrocampista del Sant Andreu daba un recital con su distribución de juego. En el minuto 27 llegaba una gran ocasión para el delantero del más activo del encuentro, Marcos. El delantero del equipo de casa chutaba des de fuera del área, el balón muy peligroso se marchaba desviado.

El Badalona se encontraba indeciso, muchas imprecisiones con el balón. En el minuto 33 el conjunto azulón gozaba de su única oportunidad en toda la media parte, Fran Grima se despistaba y el extremo del Badalona, Alex Garcia, ganaba su espalda para chutar en solitario frente al portero local. Morales blocaba el balón y detenía la única oportunidad clara para el Badalona. El talento del Badalona no aparecía en el césped. El extremo Pugui pasaba desapercibido.

Y así finalizaba la primera parte, con tablas en el marcador y con una pequeña tangana antes del descanso. Un Sant Andreu más valiente había dominado al conjunto visitante. El Badalona había llegado tan sólo una vez a portería, el Sant Andreu había puesto las ocasiones.

La segunda mitad empezaba con un cambio táctico del Badalona: Julián Robles se situaba de pivote, Manolo Bueno cogía la banda y Goikoetxea se quedaba solo en punta. Un cambio para frenar el peligro del Sant Andreu en las bandas y así aplicar la presión arriba.  Un chute desviado de Xavi Muñoz en los primeros minutos era lo mejor del Badalona hasta entonces.

El Sant Andreu volvía a coger los galones del partido. La calidad en los controles de Marc Martínez, el desborde de Araujo en banda y la garra de Marcos en punta con la asociación de Nakor Bueno eran vitales para la machada.  Hasta que en el minuto 29 llegaba el gol de Marcos, un gol merecido para el conjunto de casa. El disparo fuerte y raso por la izquierda del punta del Sant Andreu ponía el uno a cero en el luminoso. El conjunto de cuatro barras quitaba la imbatibilidad del portero del Badalona, Marcos encajaba un gol. 

Como siempre, el Badalona empezaba a coger oxigeno en los últimos minutos de partido.  El conjunto azul se venía arriba. Primero, cabezazo del recién sustituido Serramitja al larguero en el 41 y después la sorpresa: Gol de falta de Manga que colocaba el uno a uno en el marcador. El CF Badalona había empatado con pocas ocasiones en sus botas.

El árbitro pitaba el final del partido. El derbi catalán finalizaba en tablas. Un Sant Andreu con muchas mejoras había dejado escapar a un inofensivo Badalona.